De un tiempo a esta parte me he percatado de que existe una tendencia por parte de blogs y publicaciones variadas de crear listas, de corte cómico e informativo, sobre diferentes facetas del cuerpo femenino, como puedan ser “12 problemas que solo tenemos las chicas con pechos grandes”, “ventajas de no tener pechonalidad” o “entre copas anda el pecho”. Ante tal aluvión de páginas y textos referentes a estos temas he llegado a una conclusión bastante curiosa.
No existe una contrapartida masculina.
Teniendo en cuenta el físico masculino, solo se me ocurre que semejante desigualdad se deba a que el género masculino vive recluido en su universo de envidias escrotales, puesto que no he localizado ningún tipo de publicación o revista masculina con ventajas e inconvenientes del tamaño del pene a tratar, salvo miles de anuncios de agrande su pene.
Y aquí estoy yo, valiente y dispuesto, como buen soldado de los tercios españoles, a describir las desventajas de ser un piquero en la corte de Carlos I.
1. AGUANTEN!!! AGUANTEEEEN!!!!
Todo piquero sabe que tiene que aguantar las cargas de caballería sin bajar la pica, como buen tercio español, pero existen formaciones de caballería que hacen que el soldado baje su arma aunque no lo quiera el sargento. La pica es un arma dura de manejar y difícil de blandir dada su extrema longitud, por lo que si una batalla se alarga o la caballería arremete con alguna de estas formaciones, las fuerzas pueden fallar. Esto se debe a que la sangre no puede mantener la fuerza necesaria para el correcto manejo de la pica, pero no desesperen, con un corto descanso el tercio español puede volver a la formación sin romper filas.
2. MANTENGA SU PICA CUIDADA, SOLDADO.
Otro de los problemas a los que se enfrenta todo piquero es al tamaño de las fundas para pica. Las espadas y dagas tienen un tamaño común, lo cual facilita el encontrar fundas para tales armas en todos los puestos del mercado. Sin embargo, la pica en nuestro país era un arma no muy común hasta hace poco, por lo que no hemos tenido acceso a fundas de un tamaño adecuado, hasta hace bien poco.
3. SU ÍMPETU ROMPERÁ LA FORMACIÓN!!!
Y no solo la formación, sino que también la funda de su arma. No sera el primer soldado de los tercios españoles que tras una carga furiosa acaba en un boticario junto con un jinete enemigo buscando solucionar el entuerto. Asegúrese de aguantar su poderío español antes de la embestida final y cuide que su funda no ceda a su ímpetu.
4. HUYEN DESPAVORIDOS!!!
La grandeza y poderío de la pica puede causar en el enemigo un terror tal que se negara a cargar generalmente por lugares oscuros o la retaguardia, optando siempre por la carga frontal, cosas más raras no se han visto. Así mismo, este miedo y terror al soldado español puede provocar que la caballería deje que intentar cargar y opte por otro tipo de estrategias, dejando al buen soldado español sin usar su pica como Dios y el rey mandan.
5. LA ARMADURA, AUNQUE INCOMODE, HA DE SER VESTIDA
Los piqueros españoles tenemos un grave problema con las armaduras, tanto con la ligera como con la pesada. La armadura ligera española suele ser ceñida, ligera como indica su nombre, y lo suficientemente cómoda para la mayoría de los soldados, pero no para el piquero. La pica es un instrumento grande y abultado, lo cual provoca que el enemigo se fije más de la cuenta en la armadura del soldado, por lo que nos hace destacar y provoca atenciones que pueden poner nervioso al tercio y hacer que rompa filas. Por el contrario, la armadura pesada, más ancha y robusta, no atrae la atención del enemigo, puesto juega con la incredulidad de este, pudiendo camuflar un tercio entero de picas. El único problema que acarrea la armadura pesada es su extremo peso e incomodidad para la batalla, haciendo que el piquero no se sienta a gusto y privándole de movilidad en el campo de batalla. Por ello suele el piquero español portar armadura ligera, aún sabiendo que puede atraer la atención del enemigo en demasía.
6. SOLO CON SU PICA NO PUEDE GANAR LA BATALLA, SOLDADO!!!
Por culpa de pergaminos, pregoneros, bardos y trovadores, el soldado español da demasiada importancia a su pica, más de la que puede tener en la batalla. Estas historias de piqueros ganando batallas son una total fantasía, ningún ejercito español ha ganado batallas solo con el uso de la pica. Esto hace que muchos piqueros pierdan el norte en batalla y se vean relegados a puesto de retaguardia en favor de arcabuceros o escuderos. El piquero de los tercios españoles debe estar versado en múltiples lides, como pueden ser la heráldica y la poesía, pues no solo con fuerza se pueden ganar las batallas.
Me he centrado en los más sonados, tratando de abordarlos con la mayor seriedad posible, como no puede ser de otro modo. Espero que os guste y que al menos os haya hecho pensar y sonreír. Un abrazo y un saludo militar.
miércoles, 29 de abril de 2015
viernes, 24 de abril de 2015
Porphyria´s Lover.
La sangre dejó de salir a borbotones del cuello de la actriz y el estruendo de los aplausos cesó en intensidad. Recordaba a las antiguas ejecuciones en la plaza mayor del pueblo, cuando las leyes aun se tragaban a la humanidad y todo el mundo animaba al ejecutor en su dura pugna contra el cuello del afortunado.
Pero esto solo era teatro. Pero teatro como nunca antes se había visto. Nadie sabía de donde nacían estas historias, ni que hacia Browning para gestarlas, pero nadie era inmune a su atracción. ¿Cómo podía un poeta, siempre a la sombra de su difunta esposa, crear obras tan magnas, capaces de llegar a lo más recóndito del alma humana y perforarla como un punzón de hielo que traspasa la carne? -Solo me dejo llevar. - decía cuando era entrevistado por los críticos, quitándole importancia a sus obras, eludiendo la realidad.
Esa realidad que solo él conoce, la repetición de un pacto que tiempo atrás también hiciera Fausto, aunque con diferentes resultados. Marlowe ya advirtió que jugar con seres que no alcanzan a nuestro entendimiento conduce a la perdición de cualquier mortal. Pero el conocimiento es poder, y el alma es una gran moneda de cambio, sobre todo si no es la tuya con la que comercias. Los acantilados de Dover son testigos de como el amor por la literatura puede superar con creces al del corazón...
Él continua escribiendo lo que la voz de su “desaparecido” amor le dicta desde donde quiera que este, donde la literatura y lo oscuro se mezclan en un imposible lazo con el alma y la cordura se pierde entre bambalinas y atrezo.
Pero esto solo era teatro. Pero teatro como nunca antes se había visto. Nadie sabía de donde nacían estas historias, ni que hacia Browning para gestarlas, pero nadie era inmune a su atracción. ¿Cómo podía un poeta, siempre a la sombra de su difunta esposa, crear obras tan magnas, capaces de llegar a lo más recóndito del alma humana y perforarla como un punzón de hielo que traspasa la carne? -Solo me dejo llevar. - decía cuando era entrevistado por los críticos, quitándole importancia a sus obras, eludiendo la realidad.
Esa realidad que solo él conoce, la repetición de un pacto que tiempo atrás también hiciera Fausto, aunque con diferentes resultados. Marlowe ya advirtió que jugar con seres que no alcanzan a nuestro entendimiento conduce a la perdición de cualquier mortal. Pero el conocimiento es poder, y el alma es una gran moneda de cambio, sobre todo si no es la tuya con la que comercias. Los acantilados de Dover son testigos de como el amor por la literatura puede superar con creces al del corazón...
Él continua escribiendo lo que la voz de su “desaparecido” amor le dicta desde donde quiera que este, donde la literatura y lo oscuro se mezclan en un imposible lazo con el alma y la cordura se pierde entre bambalinas y atrezo.
jueves, 5 de marzo de 2015
Gone Girl
Aunque el título de este post sea el mismo que el de la última película de David Fincher, la cual recomiendo encarecidamente, todo sea dicho, el tema que abordo es otro, aunque guarde cierta relación con ella. Días como el de hoy, nublados y grises, siempre me recuerdan a los que ya no están con nosotros, aunque por regla general los recuerdo en días alegres y soleados. Esa sensación de perdida, de vacío dentro, es lo que me ha llevado a titular así el post y a escribir hoy después de bastante tiempo sin hacerlo.
Hace ya unos años que una de mis profesoras, para mi de las mejores que he tenido, nos dejaba ese vacío que antes mencionaba, dentro. Porque cuando alguien importante para uno se marcha, se crea un agujerito, un pequeño hueco donde antes se encontraba esa persona, que se llena con sentimientos del tipo que sea. Fue la persona que abrió mis ojos a la literatura, aunque muchos consideraran que su manera de dar clase no fuera la apropiada. Fue la única profesora que hizo que realmente leyera y entendiera la literatura, que buscara mi sentido a lo que leía, y que valoraba nuestra opinión de una manera abierta y sin prestar atención a convencionalismos, formalidades o cánones, si lo que expresabas era bueno, lo valoraba como tal. Recuerdo como todos mis compañeros esperaban asustados, releyendo los relatos o poesías antes de entrar en clase, aterrados por un posible quiz, mientras yo los esperaba expectante, sin leer absolutamente nada antes, para no contaminar mis ideas, creadas ya, con ganas de ver como podría abordarlo. Yo nunca he sido un buen estudiante, no voy a mentiros, pero si existía una clase que esperara con ganas durante el día, esa era la suya. Siempre recordaré cuando, repartiendo los quizes de “The hairy ape”, dijo mi nombre con una sonrisa. -“Un ocho y medio... ¿Qué ha pasado?”- acostumbrada a cincos y seises. Seguro que cualquiera podía habernos enseñado como la Beat Generation cambió la manera de ver la poesía, pero no estoy seguro de si hubiera despertado mi actual interés por ella. Posiblemente gracias a ella exista esto, estos textos que de tarde en tarde escribo, este blog que de tarde en tarde lleno, y esta cabeza que cada dos por tres esta llena de ideas, curiosidad y amor por lo escrito.
A veces imagino que la vida fuera como el cine, y que esas personas que se van, pudieran volver, pero la realidad no está tan vinculada a lo que hacia Georges Méliès como debería. Siempre quedará ese hueco dentro de cada uno lleno de recuerdos y aun así vacío a nuestro pesar.
Un abrazo.
Hace ya unos años que una de mis profesoras, para mi de las mejores que he tenido, nos dejaba ese vacío que antes mencionaba, dentro. Porque cuando alguien importante para uno se marcha, se crea un agujerito, un pequeño hueco donde antes se encontraba esa persona, que se llena con sentimientos del tipo que sea. Fue la persona que abrió mis ojos a la literatura, aunque muchos consideraran que su manera de dar clase no fuera la apropiada. Fue la única profesora que hizo que realmente leyera y entendiera la literatura, que buscara mi sentido a lo que leía, y que valoraba nuestra opinión de una manera abierta y sin prestar atención a convencionalismos, formalidades o cánones, si lo que expresabas era bueno, lo valoraba como tal. Recuerdo como todos mis compañeros esperaban asustados, releyendo los relatos o poesías antes de entrar en clase, aterrados por un posible quiz, mientras yo los esperaba expectante, sin leer absolutamente nada antes, para no contaminar mis ideas, creadas ya, con ganas de ver como podría abordarlo. Yo nunca he sido un buen estudiante, no voy a mentiros, pero si existía una clase que esperara con ganas durante el día, esa era la suya. Siempre recordaré cuando, repartiendo los quizes de “The hairy ape”, dijo mi nombre con una sonrisa. -“Un ocho y medio... ¿Qué ha pasado?”- acostumbrada a cincos y seises. Seguro que cualquiera podía habernos enseñado como la Beat Generation cambió la manera de ver la poesía, pero no estoy seguro de si hubiera despertado mi actual interés por ella. Posiblemente gracias a ella exista esto, estos textos que de tarde en tarde escribo, este blog que de tarde en tarde lleno, y esta cabeza que cada dos por tres esta llena de ideas, curiosidad y amor por lo escrito.
A veces imagino que la vida fuera como el cine, y que esas personas que se van, pudieran volver, pero la realidad no está tan vinculada a lo que hacia Georges Méliès como debería. Siempre quedará ese hueco dentro de cada uno lleno de recuerdos y aun así vacío a nuestro pesar.
Un abrazo.
lunes, 1 de diciembre de 2014
Una carta para ti, amiga mujer.
Querida amiga
Soy uno de ese 98 % de hombres que busca en una mujer lo que tú dices tener, todas esas cosas que sí que valoramos como se merecen, pero curiosamente no somos el tipo de hombre que buscas y ahí creo que radica el problema principal. El buscar hombres que se fijen en la belleza antes que en muchas otras cosas, que antepongan el físico a todo, no es precisamente lo que los hombres “normales” hacen. Deja de engañarte a ti misma, tú quieres un tronista, un señor que pase más tiempo en el gimnasio que durmiendo, que pueda usar el producto de su pelo como arma punzante y os trate como una basura. Queréis ser un objeto, algo que pueda usarse, y eso a los hombres normales no nos atrae, lo siento, queremos una mujer, no una muñeca. Sois la que aunque vuestra pareja os trate con la punta del pie volvéis con el una y otra vez, no es cuestión de miedo al cambio, o de amor, sino de amor propio, ese que os falta.
Os escudáis en no querer ligar por vuestro físico, y os quejáis al no conseguir al chico ideal, que se va con la chica que se arregla, la que le importa poco el que dirán de ella, a la cual ponéis a caer de un burro por “hacer trampas”, cuando la que no entiende las reglas sois vosotras. En este mundo existen multitud de gustos, tantos como colores, así que es prácticamente imposible que no exista un hombre que busque lo que tú dices que no nos atrae, y ya dije antes que somos la mayoría los que buscamos alguien que vaya a nuestro lado, ni delante ni detrás, así que deja de engañarte y deja de buscar a tu Razor Ramón, porque lo único que consigues es seguir sufriendo en tu mundo de amargura y decepción. Sal fuera y conoce a alguien normal, somos muchos, en serio.
Un abrazo.
Firmado: Un amigo.
miércoles, 20 de agosto de 2014
10 motivos para leer a H.P. Lovecraft
Hoy 20 de Agosto se conmemora el
nacimiento de Howard Phillip Lovecraft, uno de mis autores favoritos,
y como hace tiempo que no escribo nada, ya sea por problemas técnicos
o por agobios académicos, pues voy a daros diez razones para que
deis una oportunidad al genio de Providence, así, sin más, porque
yo lo valgo. Empecemos:
- Originalidad
El terror siempre se ha caracterizado
por una serie de tópicos y temas recurrentes que han existido desde
los albores de la literatura. Casas encantadas, fantasmas,
asesinos... Este señor, allá por 1900 y poco, empezó a escribir
sobre entes pandimensionales, realidades alternativas, seres de otra
dimensión y una extensa pléyade de temas más relacionados con la
ficción científica actual que con el terror que se estilaba en ese
momento histórico literario.
- Creó escuela
A raíz de su obra innumerables autores
acogieron la mitología y estilo que este creó, creando un extenso
grupo literario que seguiría sus pasos hasta nuestros días. Gente
como Robert E. Howard, Robert Bloch o August Derleth pertenecieron al
selecto club de escritores que militaban en las filas del Círculo de
Lovecraft, como se conocería más tarde el movimiento. En la
actualidad gente como Stephen King o Neil Gaiman reconocen haber sido
influenciados en su estilo por Lovecraft.
- Uso del Lenguaje
Mucha gente que conozco ha dejado de
leerlo por lo complicado del mismo, incluso en castellano, o sea que
imaginad como será en su idioma original. Arcaísmos a tropel se
suceden seguidos por neologismos creados por Lovecraft en su afán
por perturbar a los lectores por vías que están más allá de la
narrativa. Ejemplos claros en su idioma original como Eldritch,
Aeons, Eeire o Gibbous, la creación de palabras impronunciables como
Cthulhu, Nyarlathotep, R´lyeh o Ghatanothoa son solo una pequeña
muestra.
- “Héroes” atípicos
Una de las cosas que más me gustan de
las historias de Lovecraft es como usa a sus personajes. En sus historias
nunca encontraremos los típicos protagonistas planos y con
recursos que sobreviven a todo lo que les echemos delante. Sus
protagonistas suelen ser estudiosos, gentes de ciencia o
intelectuales que no soportan la presión, que revientan mentalmente
ante el despliegue bizarro, gente que no puede correr por la edad o
simplemente por el terror, cuyas creencias son asaltadas por la
locura, perdiéndose en los abismos de esta a la primera de cambio,
algo que no se espera por parte del lector y que siempre es un soplo
de aire fresco ante el buenrollismo literario imperante para los
protagonistas.
- Cosmicismo
Otro de los puntos interesantes de la
bibliografía de Lovecraft es apreciar lo que se conoce como
Cosmicismo. Esta creencia filosófica literaria creada por el autor
expone que para el universo, el ser humano es indiferente,
insignificante, ni le es favorable ni hostil, cosa que más adelante
escritores de ciencia ficción como Stanislaw Lem (al que también
recomiendo encarecidamente) utilizarían y darían un sentido más
amplio. Somos una mota de polvo como raza en un universo plagado de
horrores que escapan de nuestra comprensión.
- Dificultad
Al anteriormente citado uso del
lenguaje tenemos que añadir la complejidad argumental de las
historias de Lovecraft. Personajes complejos, giros argumentales
inesperados, ritmos que cambian sin notarse, usos novedosos (para la
época, obviamente) del lenguaje, múltiples referencias a autores y
textos inexistentes y muchas más cosas que requerirían un estudio
completo, hacen de su lectura un reto apasionante.
- Mitos de Cthulhu
Lovecraft creó una mitología completa
propia a partir de sus cuentos e historias que más quisieran muchas
culturas. Un extenso panteón de dioses primigenios, dioses
exteriores, sectas, alienígenas, seres de las profundidades del
océano, realidades alternativas, ciudades y culturas
perdidas y mucho más, que en su momento y más tarde fueron usados
por otros escritores o medios.
- Cultura Popular
A raíz de la obra de Lovecraft se ha
creado un macroverso en torno a sus creaciones que abarca todos los
géneros narrativos existentes, tanto literarios como audiovisuales.
El cine bebe de la obra del de Providence con varias obras inspiradas
en sus cuentos, como Dagon o El que susurra en la oscuridad, de mejor
o peor factura. El caso más actual podemos encontrarlo en la serie
True Detective, que toma multitud de referencias de El rey amarillo,
una obra de Chambers que inspiró directamente a Lovecraft y el uso
de diferentes aspectos cósmicos y góticos muy propios de este ultimo para la ambientación de la serie.
- El Necronomicón
Y tenemos que salir de la cultura
popular, aunque se pueda considerar parte de ella, para tratar este
nuevo motivo. El libro de los muertos, escrito por el loco Abdul
Alhazred era, hasta hace poco con la llegada de internet y el
siguiente y ultimo motivo, el sello característico de la literatura
Lovecraftiana. Este trozo de metaliteratura siempre presente en la
obra, es posiblemente uno de los
recursos más usados de todas sus
creaciones. Multitud de películas, obras de teatro, novelas,
poesías, series de televisión, anime japonés, etc. hacen uso de él
en mayor o menor medida. Recuerdo que cuando empece a leer a
Lovecraft, hace ya muchos años, el tema principal de conversación
era conseguir una copia del mismo, como si existiera realmente,
imaginad el impacto del mismo en la mente de los lectores adolescentes. Citando al mismo “No está muerto lo que yace
eternamente”.
- Chtulhu
El último motivo para leer la obra de
Lovecraft es poder conocer su creación más popular, Chtulhu, el
gigantesco horror tentacular que yace dormido en la sumergida ciudad
de R´lyeh, “ahí es ná”.
Este ser alienígena es el más
conocido por el público general gracias a la multitud de memes e
imágenes que pululan por la red. Con motivos tan puros como la
dominación y exterminio de la raza humana, este gigantesco pulpo
humanoide cuenta con innumerables fans. A mí particularmente me
parece uno de los dioses primigenios más normalitos dentro de las
creaciones de Lovecraft, la verdad sea dicha, soy más de
Nyarlathotep, que es quien parte el bacalao en las sombras, pero
bueno, ya es cuestión de gustos. Vota Chtulhu! ¿Para que votar el mal menor?.
Espero que os haya gustado y que os
anime a darle una oportunidad, es literatura de la buena, al menos en
mi opinión. Espero volver a poder escribir pronto más asiduamente,
mientras tanto, un saludo y cuidaos de los ángulos raros y las sombras extrañas.
martes, 1 de julio de 2014
Caótico Neutral
A raíz de conversaciones con
nocturnidad y alevosía, he llegado a la conclusión de que seria un
acierto para la raza humana y su sociedad, el poder usar cosas de los
juegos de rol en la vida diaria. No me mal interpretéis, por muchas
ganas que tenga de rociar a más de uno con adorable napalm, no va
por la vía fantasiosa el asunto, así que guardad las espadas y los
pergaminos de bola de fuego. A mí, como a tantas otras personas, nos
cuesta mucho saber de que palo va el resto del mundo, y aunque poco a
poco uno aprenda a desconfiar por defecto, me sigo llevando más de
un palo y de los gordos.
¿Y que tiene esto que ver con los
juegos de rol? ¿Qué has merendado, helado de peyote? Me explico.
Una de las herramientas de creación de personaje de la que hacia
gala el mítico Dragones y Mazmorras era el alineamiento. Consistía
en seis categorías, agrupadas en dos grupos de tres respectivamente,
que combinadas te daban una guía para interpretar a tu creación.
Así pues, elegíamos entre Bueno, Neutral y Malvado, conforme a la
guía interna del personaje en cuestiones de moralidad, que es lo que
para el esta bien o mal, como reacciona ante situaciones ordinarias y
cosas de ese tipo. El segundo grupo, formado por Legal, Neutral y
Caótico, ayudaba a dirigir al personaje en los aspectos sociales del
mundo, como por ejemplo las leyes, la religión, la magia y lo
fantástico en general.
¿Útil, verdad? ¿No daríais lo que
fuera por saber cuál es el alineamiento de la gente antes de
acercaros a ella? Nos ahorraría montones de problemas y malos ratos.
-Hey ¿Que tal? ¿Cómo te llamas? Yo
Antonio y soy caótico bueno ¿Y tú?
Nuestra vida seria muchísimo más
sencilla y feliz si supiéramos esa información antes de cualquier
tipo de relación. No nos veríamos en situaciones dañinas como nos
vemos por confiar en la gente, cuando alguien cambiase de verdad se
vería reflejado en su alineamiento, pues seria algo como el ADN de
cada uno, y no tendríamos que luchar día a día con las ganas de
rociar con napalm a los miles de mal nacidos que nos joden a nosotros
y a nuestros amigos. Puede que sea una fantasiosa idea y que a la
larga se quedara corta por número de categorías, que debería tener
cientos y seria muy complicado de entender como todo lenguaje de
etiquetas, pero soñar es gratis y el napalm está subiendo por la
alta demanda.
martes, 3 de junio de 2014
Momentos.
Cataclismos sensitivos en forma de vivencias. Instantes que se guardan en lugares escondidos, que recuerdas con detalle y sobresalto en tu dermis. Comienzos apasionantes, finales inesperados, amistades infinitas, enemistades abruptas. Legiones de besos perdidos que se agolpan en el lóbulo frontal, produciendo que tu ceño se arrugue, se mezclan con peleas y frases que cada vez duelen más que antes. Un café cargado de risas y comentarios inteligentes. Una mirada compartida entre una multitud ajena. Mordiscos en mi hombro. Personas que dejan de estar en tu vida sin tu poder hacer nada para solucionarlo. Nuevas personitas que llegan para quedarse. Dejar atrás miedos y afrontar nuevos retos, empezar un nuevo libro. Escribir algo por querer hacerlo mientas los recuerdos se agolpan y empujan por querer salir. La vida resumida en una serie de momentos, que son parte de uno, definitorios por naturaleza. Los que te hacen ser quien eres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)